¿Qué es un Isekai? [y por qué SAO no forma parte de este género]

diciembre 20, 2020

 


Bienvenidos!! Soy Kasen y esta es la primera entrada de mi blog, en donde te encontraras contenido relacionado al anime, manga y cultura japonesa, además donde intentaré hacer narrativas de mi propia autoría. La mayoría quizás vendrá de mi cuenta de instagram, sino es así te invito a seguirme en este link

¿Qué es un isekai? 

Antes de iniciar la explicación en detalle de qué es un isekai, tenemos que dar una definición "sencilla" del termino para poder crear el contexto desde cuando se maneja el concepto y explicar cual podría ser llamado el primer anime de este género. 

El género Isekai se define comúnmente como: Temática típica de novelas ligerasmanga y anime de fantasía japonesa, que giran en torno a una persona normal de la Tierra que es transportada, renacida o atrapada en un universo paralelo o un mundo de fantasía. (fuente: wikipedia)
 

Aunque para muchos el isekai es un género moderno, la verdad esa afirmación está muy equivocada. El isekai tiene sus cimientos en el año 1976 (hace 44 años) con un manga shoujo llamado "Ouke no Monshou": Se trata de una familia estadounidense muy adinerada que se dedica a la "egiptología". En este contexto vive Carol, la hija de la familia, que un día, mientras acompañaba a su mentor, se vio envuelta en un incidente que la llevaría atrás en el tiempo hasta el antiguo Egipto. Muy parecido a un isekai ¿no? La "GRAN" diferencia (por la información que he encontrado) es que en este manga, no hay elementos fantásticos ni diferencias entre "los mundos" (no más diferencias que las que entrega el contexto histórico) por lo cual, dista del común de los isekai, exactamente por esta falta de fantasía y solo se trataría de un viaje en el tiempo.

Entonces... ¿Cuál fue el primer isekai? 

(Anime Aura Battler Dunbine, 1983)

La respuesta nos llega en el año 1983, con el anime "Aura Battler Dunbine", este mezcla el género mecha, ciencia ficción e isekai, es decir, nos encontramos con la primera "fantasía en otro mundo", cuestión fundamental para ser considerado parte del género. El anime nos cuenta como el protagonista Sho Zama, es transportado a un nuevo mundo después de sufrir un accidente de tráfico. En este nuevo mundo, las guerras se llevan acabo en robots con formas de insectos, llamados "Aura Battlers". En su llegada, nuestro protagonista descubre sus grandes aptitudes (un aura poderosa) de piloto, por lo que se dispone a controlar al "Dunbine", siendo un factor de cambios en este "otro mundo". La notable diferencia, entre "Ouke.." y "Aura..:" es el toque fantástico, que el segundo le introduce a la historia, sobre todo por los mechas y con el concepto de "Aura" algo que se oye muy parecido al Ki o al Chakra. Además de que nuestro Sho se encuentra en un mundo de ambiente medieval donde hay dragones (otro dote de fantasía), mientras que Carol solo viajó en a un tiempo pasado en la misma Tierra. 

Aun dicho lo anterior, la primera "explosión" del género no llegó hasta mediados de los 90', en donde animes como "EL Hazard" (1995) o mangas como "Inuyasha" (1996) se volvieron increíblemente famosos. Ambos combinan la fantasía con el viaje entre mundos, pero quizás el más complicado de evidenciar es "Inuyasha", debido a que es más un viaje en el tiempo que un viaje entre mundos (como Ouke no Moushou), pero explicaré a continuación el por qué es un isekai.

Aome (originalmente, llamada Kagome) es una chica de 15 años que vive en un santuario, a quien su abuelo le regala "la perla de Shikon (aunque esta es falsa) para su cumpleaños. Aunque la perla que conocemos al principio del anime es una copia, la familia Higurashi tiene una larga tradición resguardándola como un tesoro familiar. La verdadera perla lleva años desaparecida, y se utiliza otra en su reemplazo para que la tradición familiar no desaparezca. Ese mismo día (el cumpleaños de Aome), el poder de la perla comienza a atraer a un "Yokai", el cual captura a Aome, arrastrándola dentro de un misterioso pozo que se encuentra en el templo, en este momento se nos revela, que la chica tiene en su interior la verdadera perla de Shikon. La conexión del pozo con la perla, transportan a Aome al Japón de la era Sengoku, aunque es un poco diferente, ya que aquí habitan brujos, bestias, demonios y yokais, además de los humanos (sé que el resumen esta un poco meh, pero hace tiempo ya que vi los primeros episodios de Inuyasha).

Inuyasha a simple vista pareciera no ser un "isekai" de tomo y lomo, ya que, avanzada la historia los yokai comienzan a aparecer en el Japón del presente y Aome regresa constantemente a su tiempo original, pero aquí hay que hacer ciertas apreciaciones. En el Japón actual, Aome puede ver a los Yokai debido a la influencia del poder de la perla (factor de fantasía) y el cruce entre mundos requiere de ciertas condiciones que solo algunos cumplen, por lo que no es un ir y venir fácil de hacer (aunque hay varios isekais donde se puede ir y venir del "otro mundo"), ya que prácticamente solo Aome, Inuyasha y ciertos Yokai pueden hacerlo. Por lo anterior, además del evidente mundo místico/fantástico y notablemente distinto que se nos presenta en la era Sengoku, es que Inuyasha debe ser considerado un isekai, añadiendo también el hecho de que Aome es la reencarnación de otro personaje de la franquicia. 

Llegados a este punto, creo que se entiende más menos las características que debe tener un anime para ser considerado un isekai: Fantasía, dos o más mundos independientes unos de otros, un protagonista (o unos personajes) que se ven envueltos en este cambió de mundo o universo, y que claro, esa transportación al nuevo mundo signifique que el personaje no existe, mientras se encuentra en el nuevo mundo, en su tiempo o universo original. Además es considerado una características de los isekais, que el protagonista sea transportado (isekai ten'i) o el personaje muera y reencarne en un nuevo mundo y cuerpo (isekai tensei). 

¿SAO (Sword art online) es un Isekai? 


La respuesta es sencilla y llega incluso desde su propio creador. NO, Sword art online, no es un isekai y nunca se pensó concebirlo de esa manera. Reki Kawahara, creador de la novela ligera así lo dijo en su  cuenta de Twitter el año 2019 (fuente:aquí). De sus palabras se puede extraer el argumento, que aunque existan otros mundos (juegos de realidad virtual aumentada) estos no son independientes ni parte de otro universo, sino que están ligados, siempre, al mundo "real".

Revisemos entonces el por qué SAO no es un isekai y que causo la confusión para que muchos aún si lo consideren parte de este género. 

Arco de Aincrad: 

Este quizás es el arco en donde nace la confusión, ya que Kirito y compañía se ven encerrados en el juego SAO. Es en este preciso instante (literalmente ocurre minutos comenzado el anime, por lo menos) en donde Kirito propone una interesante visión: Si me siento más vivo aquí (mundo virtual), no será que este es "MI mundo real" y el "otro mundo" (realidad) sea una ilusión. Claro, Kirito evidencia su naturaleza de hikikomori/anti-social, pero desde este momento también, se propone que el mundo virtual está más unido al mundo real de lo que se cree, al menos en el contexto de esta historia. 

Esto se sostiene aún más con las condiciones que tiene el mundo de SAO (el juego), en donde si mueres dentro del juego, mueres también en la realidad y viceversa, por lo tanto, estos mundos no son independientes y el personaje no desaparece de su mundo original como en los isekais. Primera gran diferencia, aclarada. 

La indudable cercanía entre lo virtual y lo real: 

Este segundo argumento es quizás el más potente, sobre todo porque es algo que nos cuentan poco a poco desde el principio, ya que es una meta de vida para Kirito. Saltando directamente a la segunda temporada, vemos como en un paseo por el parque Kirito le explica a Asuna como piensa traer a Yui a su mundo, lo que minimiza esa barrera "dimensional" que hay entre lo virtual y lo real. Luego de esa primera pista nos encontramos con el personaje de Yuuki, en la segunda parte de la segunda temporada: En esta parte nos muestran como buscan alargar y mejorar la vida de personas con enfermedades críticas o terminales con maquinas de realidad virtual, además de que así, pueden estudiar y encontrar respuestas en los cerebros de los pacientes, mientras estos viven como nunca han podido vivir, ya que en ese mundo virtual su enfermedad no los afecta, debido a que es solo una proyección del humano real. Y por último, nos encontramos con el final de Alicization, en donde vemos que Alice que era, aparentemente solo un programa, logra llegar al mundo real con su cuerpo, recuerdos y personalidad. 

Si aún no queda claro, pues les explico, en un isekai los mundos además de ser independientes (cuestión que claro aquí no ocurre) en la mayoría de los casos no pueden conectarse unos con otros o se alejan cada vez más de las concepciones del "mundo original". En SAO, pasa lo contrario, ya que el mundo virtual y el mundo humano, poco a poco se van acercando cada vez más, hasta el punto de que, en Ordinale Scale (película del 2017, que estaba reservando para este punto) se consigue crear un mundo virtual que convive al mismo tiempo con el mundo "real", dejando la barrera divisoria entre el mundo virtual y real en una posición tan difusa, que pareciera que solo existe un mundo, y en realidad, así es y siempre ha sido. Segunda gran diferencia, aclarada. 

Teniendo todo claro ¿Por qué se le llama isekai a SAO? 

(esto sobre todo por los fans norteamericanos).

No creo que exista una respuesta clara a esta pregunta pero yo tengo 3 hipótesis: 

1) La gente nunca prestó verdadera atención a SAO y su narrativa: Esto yo lo veo muy posible, sobre todo porque la gente tacha a SAO de mal anime por su poca seriedad, y es agente al explicar los fallos que tiene SAO, se evidencia una falta de atención a los detalles muy grande, ya que en realidad algunas explicaciones siempre han estado ahí, solo que no se espera que una serie como esta requiera atención o mayor análisis. No quiero decir con esto que SAO sea una obra maestra o un 10 de 10 o que no tenga errores, pero si creo que se le desprestigia en demasía, por una "mala calidad" que no es tal. 

2) Los fans y nuevos fans de la comunidad se encontraron con algo y lo repitieron: Esto también lo veo muy posible. Uno de los errores que se cometen al plantear opiniones es que se repite al pie de la letra una opinión ajena, sin analizarla, criticarla o siquiera poniéndola en duda sobre todo si esta opinión respalda o acompaña favorablemente a un pensar individual o si viene de un "influencer". Me refiero con esto que, alguna vez, las personas se pillaron con la frase de "SAO es un isekai" y simplemente dijeron "si, tiene sentido" y se difundió masivamente, aún estando errado. 

3) Kirito fue un punto y aparte para los protagonistas de los isekais: A pesar de lo dicho anteriormente, es innegable la influencia de SAO en muchos isekais, sobre todo en sus protagonistas. Famoso es el meme que habla de una invasión de "Kiritos" en el anime, y aunque en mi parecer es una exageración, la verdad es que después de Kirito si aparecieron varios protagonistas similares a él, sobre todo en obras de temática isekai. Entonces, en una suerte de silogismo involuntario (o rebuscado) las personas concluyeron que SAO es un isekai. Si no se entiende lo anterior lo explico:

El silogismo es una forma argumentativa en que dos premisas conducen a una conclusión que es el resultado lógico que se deduce de esas dos premisas iniciales (fuente: la RAE)
En el caso de SAO: "Los protagonistas de los isekais son como Kirito" y "Kirito es el protagonista de SAO", así la conclusión sería "Entonces, SAO es un isekai" o algo así sería este silogismo, el cual me parece muy "agarrado de las mechas" pero usualmente las ideas "populares" nacen de cosas un poco rebuscadas o sin mucho sentido lógico, más que la repetición con esto hago referencia al punto 1 y 2). 

Conclusión:

Un isekai es un anime que une la fantasía con el transporte o reencarnación de una persona, que suele ser el personaje principal, a un nuevo mundo que es paralelo, independiente yparcial o totalmente diferente al mundo original, en donde podemos deducir que, el personaje transportado no puede existir o, no puede ser relevante en los dos mundos (mundo original y mundo al que fue transportado) al mismo tiempo. 

Sobre SAO, creo que quedan varias cosas que decir para poder argumentar que no se trata de un isekai, pero por ahora los argumentos planteados son suficientes, por lo menos para aclarar ciertos malentendidos o confusiones. Teniendo en cuenta que es la primera entrada, creo que está bien dejarlo hasta aquí por ahora. 

SI LLEGASTE HASTA AQUÍ ME ALEGRO MUCHO!!! 
 SI VIENES DESDE LA PÁGINA DE INSTAGRAM TE AGRADEZCO POR TU APOYO Y PACIENCIA, ADEMÁS QUE SABES MÁS MENOS QUE CAMINO LLEVARÁ ESTE BLOG. SI NO VIENES DESDE INSTAGRAM, TE INVITO A SEGUIRME DESDE EL ICONO DE INSTAGRAM QUE ENCONTRARAS MÁS ABAJO, ASÍ PODRAS CONOCER MI FORMA DE "TRABAJO". 

MIS ÚNICAS REDES SOCIALES SON INSTAGRAM Y TWITER, PERO ESTA ÚLTIMA NO LA UTILIZO. COMENTARIOS CON LIBERTAD DE OPINIÓN, PERO CLARO, SIEMPRE CON EL RESPETO CORRESPONDIENTE. 

HASTA LA PRÓXIMA.  


You Might Also Like

0 comentarios